La atmósfera, ese océano de aire que nos rodea, para efectos prácticos y de estudio, se ha dividido en diversas zonas o capas en relación con la altitud y sus funciones. Estas divisiones y nomenclatura de las mismas son bien dispares, según los científicos y países que las han establecido.
La composición y la temperatura de la atmósfera varía con la altura. La tendencia general observada es que el aire se va haciendo menos denso en la medida que aumenta la altura, hasta llegar a ser imperceptible. De acuerdo con las últimas investigaciones realizadas y tomando en cuenta la variación vertical de la temperatura, en la atmósfera se pueden distinguir seis capas: tropósfera, estratósfera, quimiósfera, mesósfera, termósfera (que incluye la ionósfera) y exósfera.
ALTURA | CAPAS | FENÓMENOS |
De 500 a 1.000 km. | Exósfera | Vacío casi absoluto. Zona de circulación de satélites geofísicos. |
De 90 a 500 km. | Termósfera | Producción de iones. Capas electrizadas. Reflejan ondas radio. Auroras y bólidos. |
De 80 a 90 km. | Mesósfera | Producción de iones. Transformación de los rayos cósmicos primarios en secundarios. |
De 25 a 80 km. | Quimiósfera | Reacciones químicas. Presencia de capa de ozono. Filtro de la radiación ultravioleta. |
De 10 a 25 km. | Estratósfera | Aire prácticamente en calma. Nubes irisadas. |
De 0 a 10 km. | Tropósfera | Fenómenos meteorológicos: nubes, vientos, lluvia, etc. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario